jueves, 16 de agosto de 2012



Tongariki


Ubicado en la costa "Este" de la isla, frente a "Rano Raraku", Tongariki es en la actualidad la obra megalítica mas grande de la polinesia y la plataforma funeraria actual reconstruida de mayores dimensiones.
Además se encuentra en esta plataforma el "Moai" erigido" mas grande de la isla actualmente, mide unos 9 metros de altura, aunque cabe mencionar en los tiempos antiguos el mas alto posicionado en pie fue de 11 metros y esta ubicado en "Ahu o Paro" o  "Te Pito Kura", 



Ahu Tongariki

El día 22 de mayo de 1960 se origina un terremoto de intensidad 9.5 en la escala de Ricther que afectó las costas chilenas. su epicentro fue en "Valdivia" y a sido considerado el mas grande del que se tenga registro. este  provocó un Tsunami cuya ola impactó a la isla en la costa "Este", 6 horas después de ocurrido el siniestro en el continente. exactamente en este lugar es donde esta ubicada esta plataforma, por lo cual fue destruida y sus Moai desplazados hacia el interior por más de 100 metros. es importante mencionar que estos previo al siniestro ya estaban tumbados en la plataforma. en general es necesario saber que los Moai de Rapa Nui fueron destruidos por los mismos ancestros de la isla en el final de la época megalítica de la isla y del periodo monarca.

Al ingreso del sector de Tongariki, es posible observar el "Moai Viajero" el cual fue llevado a japón para ser exhibido en la feria internacional de OSAKA , gracias a este intercambio, el pueblo japonés aporta con una cantidad de dinero para ser utilizado en la restauración de la plataforma completa.


Desde 1992 al 1995 se lleva a cabo la restauración de Tongariki,  liderada por arqueólogos de la Universidad de Chile en conjunto con Sergio Rapu  y una compañía japonesa "TADANO" quien donó una de sus grúas para su utilización en el proyecto.






"Amanecer en Tongariki"



Otro de los atractivos principales a realizar en Rapa Nui es el amanecer en el sector del "Ahu Tongariki".
con el tiempo se ha convertido en toda una tradición, desde el solsticio de verano el 21 de Diciembre hasta el  Equinoccio de Otoño el 21 de Marzo es posible observar la salida del sol exactamente detrás de esta plataforma sagrada, sin duda esta es la mejor fecha para presenciar el evento  ya que en invierno  el sol sale desde el sector de "Poike" por lo cual no es posible observar el sol saliendo desde la Plataforma pero no deja de sorprender el juego de colores que se observa.


Amanecer en Ahu Tongariki



 Hay que mencionar que es necesaria la "suerte" para poder observarlo, sobre todo en periodos de invierno donde es muy habitual que el horizonte se cubra de nubosidad debido al mal tiempo, a pesar de ello siempre es posible evidenciar la presencia de turistas en el sector que a pesar de la lluvia nada los detiene para observar quizás alguna mínima parte de este evento.




Amanecer en Ahu Tongariki








miércoles, 15 de agosto de 2012

Cueva de Ana Kakenga


Rapa Nui, Isla Grande. y su mundo Subterráneo:


Conocida por su cultura viva y única en el mundo, que en un momento logró el desarrollo de una civilización que alcanzo medicina y escritura propias, que construyó las obras megalíticas mas grandes de la polinesia, y que posee su propio sello de distinción  a nivel mundial, los "Moais", una tierra llena de historias, mitos y leyendas, en el lugar mas apartado de cualquier continente en la tierra, en el "Ombligo del Mundo".

En la actualidad gracias a la mayor difusión de información a través de los medios web ya esta avanzando en  conocimiento mas "popular" que Rapa Nui es uno de los lugares del mundo con la mayor extensión subterránea existente.

Ubicada en la posición #10 a nivel mundial con mas de 7 kilómetros subterráneos en sumatoria, los circuitos turísticos básicos de visitación  de cuevas ya son posibles de realizar por los turistas que visitan nuestra tierra.

Sin embargo el estudio de estas no deja de asombrar a los espeleólogos de todo el mundo, donde se han encontrado nuevas formas de vida sin la necesidad de luz y microorganismos desconocidos por la humanidad hasta la actualidad.

Sin duda es toda una caja de pandora por descubrir, y a través de este blog quiero dar registro de todos los conocimientos populares y además de los últimos descubrimientos o trabajos desarrollados en el mundo de la espeleología.

La intención mostrar al mundo esta nueva ruta y dar a conocer que Rapa Nui en general es mucho mas que 5 días de visita.

Los invito a participar de esto blog que nace hoy, los invito a Rapa Nui , su mundo subterráneo y los lugares no populares de la isla.


Ana Kakenga

Vista al Oeste desde la Cueva


Ubicada en el sector Oeste de Rapa Nui se encuentra la cueva llamada "Ana Kakenga"
o popularmente "mal llamada" como la cueva de las dos ventanas, debido a las dos aperturas formadas al final del conducto subterráneo junto antes de llegar al precipicio.



Vista Hacia Hanga Roa
Entrada















La real importancia de esta cueva es su utilidad en los tiempos antiguos, servía como Ana "Kionga" o cueva donde los hombres que en tiempo de guerra eran "perseguidos" habitaban para poder protegerse del mundo exterior, esto se debe a que la estructura diseñada en la entrada solo permite el ingreso de una sola persona a la vez, por lo cual desde el interior era fácil contrarrestar un ataque invasor.

"reducían las entradas para protegerse".... es una de las frases mas escuchadas cuando se trata de hablar sobre esta cueva.



Motu Tautara

En la salida hacia el precipico del lado derecho de la cueva, se puede presenciar el islote llamado "Motu Tautara" y por el conducto izquerdo mirando en direccion hacia el sur es posible ver parte principal del poblado de "Hanga Roa".