miércoles, 13 de febrero de 2013

Ana Te Mahina








 Ana Te Mahina

Esta cueva ubicada en el sector de "Maunga Roiho" posee dos túneles internos, uno de estos  se encuentra orientado hacia la izquierda de su entrada y  termina junto a las raíces de una higuera emplazada en la superficie, al otro extremo el derecho con una entrada bastante mas pequeña  es un tubo de lava que termina en forma inesperada con una apertura en el techo de la estructura.

En la entrada se pueden apreciar, huesos humanos (Fémures) al igual que una serie de petroglifos con alusión al Díos Make Make y también una serie de Komari o petroglifo con que representa los genitales femeninos.


Entrada de Ana Te Mahina


La entrada de esta cueva , también fue reducida,  podemos deducir  que es una cueva "Kionga" o cuevas destinadas a la protección de sus propietarios, impresiona ver la cantidad de piedras colocadas en la superficie para de esta forma reducir al máximo su entrada.


Final sin salida del tubo de lava orientado a la derecha desde la entrada de Ana Te Mahina

sábado, 1 de septiembre de 2012

POIKE






La península de Poike, el volcán mas antiguo de la isla, tiene una data aproximada de 3.500.000 y por 1.000.000 años fue una isla solitaria, aun es posible ver en el borde interior de este volcán, huellas de erosión marítima.
 Ubicada en el  noreste de la isla, es en la actualidad el sector mas afectado por la erosión, este impacto es posible presenciar en las tierras rojas del sector llamado "Kava Kava Kio'e". donde en la actualidad se lleva a cabo un programa de forestación liderado por CONAF y la ONF de Francia.
Impacto provoca al afortunado que logra visitar estos parajes y contemplar lo desolador de una tierra muerta, de una tierra roja.


Kava Kava Kio'e





Zanjas de hasta casi 1 metro provocadas por el Impacto de la Erosión


Trabajo comunitario de Reforestación
Equipo conformado por Instituciones Públicas Locales



Verdaderos "Diques" creados para lograr detener la erosión


El árbol que actualmente se utiliza para la forestación es el "Aito" o "Guerrero" que es la traducción de este nombre polinesio, la función principal de esta especie de ciprés, es que dentro de sus  particularidades ,resiste fuertes vientos, sequía, y además deshoja rápidamente lo que beneficia a la tierra del sector entregando la capa de nutrientes necesarios para que a futuro se logre reforestar con árboles nativos de la isla.



Vestigios Arqueológicos es posible observar en sus alrededores


Nivel de tierra original del sector











"AITO" a un año de la primera forestación



 Cueva de Ana o Keke
Uno de los mas populares y míticos lugares de la isla es la conocida cueva de "Ana o Keke" o llamada popularmente como la "Cueva de las Vírgenes", la cual en tiempos antiguos fue utilizada como cueva "Neru".
 Jóvenes mujeres eran seleccionadas para estar en el interior de este lugar, de esta manera conservarlas para la competencia del Tangata Manu o "Hombre Pájaro". según la creencia popular , se encerraban aquí por un gran periodo de tiempo, para lograr aclarar su piel al no tener contacto con el Sol, lo que simbolizaba pureza. en la actualidad aun esta en duda si la traducción real de "Neru" es virgen, ya que en polinesia la virginidad no era un concepto importante, no así como lo era la fertilidad.

Ubicada en el precipicio del Volcán  de Poike , no se observa a simple vista, la única forma en la actualidad de dar con este sector es con la visita guiada por un local o guía de turismo que conozca el predio.

Debido a la intención de cuidar el patrimonio inmaterial y al riesgo existente,  este lugar no es un sector de visitación turística.

Petroglífos observados en la entrada 

No son muchos los que han logrado llegar al final de este tubo de lava, formado por la presión de gases y degradación provocada por la lava. el registro mas popular pertenece al sacerdote capuchino alemán Padre Sebastián Englert quien realizo un trabajo etnográfico en la isla y dentro de su publicación en el libro "La Tierra de Hotu Matu'a" describe el interior de este lugar.



Petroglífos en la entrada de "Ana o Keke"

Las alturas en el interior logran tener una variación entre 1,50 m, y 30 centímetros, donde literalmente el acceso se debe realizar en posición horizontal, además de mencionar que estos conductos reducidos se encuentran cubiertos por agua.

Entrada de la  cueva "Ana o Keke"


Aún así no es recomendable su ingreso, es posible evidenciar en el interior un sin numero de grietas y partes del techo de la cueva que con los años han ido cediendo al paso del tiempo.

En Julio del 2010 se realizo la primera filmación de este tubo de lava en su totalidad. solo existían breves registros escritos como el del Padre Sebastián además de las populares historias de personas que mencionan haber ingresado hasta el final de esta.

La intención de la filmación era tener el material necesario de este sector para el conocimiento popular de la comunidad, ya que es uno de los lugares de Rapa Nui en riesgo y a la vez conocido por todos pero visitado por muy pocos debido a su inaccesibilidad, y principalmente tener el primer registro audiovisual de esta cueva.

El trayecto puede tardar hasta 2 horas desde la entrada, principalmente por la lentitud que se requiere para lograr penetrar en ella. su longitud esta alrededor de los 400 metros.


Cúpula Final de la cueva de "Ana o Keke"


En el final se puede presenciar en la actualidad una especie de "Cúpula" donde se evidencia el daño provocado por  el ingreso de personas de escaso respeto por el patrimonio inmaterial de la isla, es visible algunos nombres el mas reciente del año 1979.


Equipo de filmación Julio 2010





Vai a Heva

Poike tiene 3 conos volcánicos, sus nombre son "Maunga Vai a Heva", "Maunga Tea Tea" y  "Maunga Parehe", en el primero se encuentra el rostro tallado que lleva su mismo nombre "Vai a Heva", su boca servía como receptáculo de agua para rituales antiguos.


De izq. a der.  "Maunga Vai a Heva", "Maunga Tea Tea" y "Maunga Parehe"





"Maunga Parehe"
Rostro de "Vai a Heva"
Vista desde "Maunga Vai a Heva"  hacia "Maunga Tea Tea".









                                                                Motu Maratiri

Desde Poike específicamente en el sector Este es posible tener la mejor vista desde tierra del Islote Motu Maratiri, actualmente declarado santuario de la naturaleza.

En el centro el "Motu Maratiri"

Vista de Rano Raraku desde Poike




jueves, 16 de agosto de 2012



Tongariki


Ubicado en la costa "Este" de la isla, frente a "Rano Raraku", Tongariki es en la actualidad la obra megalítica mas grande de la polinesia y la plataforma funeraria actual reconstruida de mayores dimensiones.
Además se encuentra en esta plataforma el "Moai" erigido" mas grande de la isla actualmente, mide unos 9 metros de altura, aunque cabe mencionar en los tiempos antiguos el mas alto posicionado en pie fue de 11 metros y esta ubicado en "Ahu o Paro" o  "Te Pito Kura", 



Ahu Tongariki

El día 22 de mayo de 1960 se origina un terremoto de intensidad 9.5 en la escala de Ricther que afectó las costas chilenas. su epicentro fue en "Valdivia" y a sido considerado el mas grande del que se tenga registro. este  provocó un Tsunami cuya ola impactó a la isla en la costa "Este", 6 horas después de ocurrido el siniestro en el continente. exactamente en este lugar es donde esta ubicada esta plataforma, por lo cual fue destruida y sus Moai desplazados hacia el interior por más de 100 metros. es importante mencionar que estos previo al siniestro ya estaban tumbados en la plataforma. en general es necesario saber que los Moai de Rapa Nui fueron destruidos por los mismos ancestros de la isla en el final de la época megalítica de la isla y del periodo monarca.

Al ingreso del sector de Tongariki, es posible observar el "Moai Viajero" el cual fue llevado a japón para ser exhibido en la feria internacional de OSAKA , gracias a este intercambio, el pueblo japonés aporta con una cantidad de dinero para ser utilizado en la restauración de la plataforma completa.


Desde 1992 al 1995 se lleva a cabo la restauración de Tongariki,  liderada por arqueólogos de la Universidad de Chile en conjunto con Sergio Rapu  y una compañía japonesa "TADANO" quien donó una de sus grúas para su utilización en el proyecto.






"Amanecer en Tongariki"



Otro de los atractivos principales a realizar en Rapa Nui es el amanecer en el sector del "Ahu Tongariki".
con el tiempo se ha convertido en toda una tradición, desde el solsticio de verano el 21 de Diciembre hasta el  Equinoccio de Otoño el 21 de Marzo es posible observar la salida del sol exactamente detrás de esta plataforma sagrada, sin duda esta es la mejor fecha para presenciar el evento  ya que en invierno  el sol sale desde el sector de "Poike" por lo cual no es posible observar el sol saliendo desde la Plataforma pero no deja de sorprender el juego de colores que se observa.


Amanecer en Ahu Tongariki



 Hay que mencionar que es necesaria la "suerte" para poder observarlo, sobre todo en periodos de invierno donde es muy habitual que el horizonte se cubra de nubosidad debido al mal tiempo, a pesar de ello siempre es posible evidenciar la presencia de turistas en el sector que a pesar de la lluvia nada los detiene para observar quizás alguna mínima parte de este evento.




Amanecer en Ahu Tongariki








miércoles, 15 de agosto de 2012

Cueva de Ana Kakenga


Rapa Nui, Isla Grande. y su mundo Subterráneo:


Conocida por su cultura viva y única en el mundo, que en un momento logró el desarrollo de una civilización que alcanzo medicina y escritura propias, que construyó las obras megalíticas mas grandes de la polinesia, y que posee su propio sello de distinción  a nivel mundial, los "Moais", una tierra llena de historias, mitos y leyendas, en el lugar mas apartado de cualquier continente en la tierra, en el "Ombligo del Mundo".

En la actualidad gracias a la mayor difusión de información a través de los medios web ya esta avanzando en  conocimiento mas "popular" que Rapa Nui es uno de los lugares del mundo con la mayor extensión subterránea existente.

Ubicada en la posición #10 a nivel mundial con mas de 7 kilómetros subterráneos en sumatoria, los circuitos turísticos básicos de visitación  de cuevas ya son posibles de realizar por los turistas que visitan nuestra tierra.

Sin embargo el estudio de estas no deja de asombrar a los espeleólogos de todo el mundo, donde se han encontrado nuevas formas de vida sin la necesidad de luz y microorganismos desconocidos por la humanidad hasta la actualidad.

Sin duda es toda una caja de pandora por descubrir, y a través de este blog quiero dar registro de todos los conocimientos populares y además de los últimos descubrimientos o trabajos desarrollados en el mundo de la espeleología.

La intención mostrar al mundo esta nueva ruta y dar a conocer que Rapa Nui en general es mucho mas que 5 días de visita.

Los invito a participar de esto blog que nace hoy, los invito a Rapa Nui , su mundo subterráneo y los lugares no populares de la isla.


Ana Kakenga

Vista al Oeste desde la Cueva


Ubicada en el sector Oeste de Rapa Nui se encuentra la cueva llamada "Ana Kakenga"
o popularmente "mal llamada" como la cueva de las dos ventanas, debido a las dos aperturas formadas al final del conducto subterráneo junto antes de llegar al precipicio.



Vista Hacia Hanga Roa
Entrada















La real importancia de esta cueva es su utilidad en los tiempos antiguos, servía como Ana "Kionga" o cueva donde los hombres que en tiempo de guerra eran "perseguidos" habitaban para poder protegerse del mundo exterior, esto se debe a que la estructura diseñada en la entrada solo permite el ingreso de una sola persona a la vez, por lo cual desde el interior era fácil contrarrestar un ataque invasor.

"reducían las entradas para protegerse".... es una de las frases mas escuchadas cuando se trata de hablar sobre esta cueva.



Motu Tautara

En la salida hacia el precipico del lado derecho de la cueva, se puede presenciar el islote llamado "Motu Tautara" y por el conducto izquerdo mirando en direccion hacia el sur es posible ver parte principal del poblado de "Hanga Roa".